Nombre
Resiliencia y nicho climático de comunidades leñosas frente a decaimiento asociado al cambio climático
Fecha de fin
Fecha de inicio
Lloret Maya, Francisco
Institución
CREAF-Universitat Autonoma Barcelona
Código
PID2023-152644NB-I00
Código de acceso
2024/33
Entidad financiera
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Resumen
Se considera que el los ecosistemas leñosos (matorrales y bosques) de Doñana constituyen sistemas de estudio idóneos para analizar el impacto del cambio climático en los ecosistemas terrestres mediterráneos, ya que tanto las series instrumentales como las proyecciones futuras indican un incremento de los eventos de sequía que se traduce en el decaimiento de la vegetación, como se está reportando en ecosistemas de todo el mundo. La investigación propuesta se propone elucidar los principales mecanismos demográficos (supervivencia, crecimiento, establecimiento) que contribuyen a la resiliencia de estos ecosistemas y su relación con la caracterización climática de las especies y con procesos funcionales relacionados con la adquisición de recurso, particularmente hídricos. El conocimiento de estos mecanismos, proporcionaría un importante instrumento para la gestión y conservación de estas comunidades en un escenario de cambio climático acelerado.
En los últimos años se observa una tendencia generalizada al decaimiento de la cubierta vegetal del espacio natural de Doñana, incluidos matorrales, asociados a la situación de sequía que se está perpetuando. En particular, en año 2005 se produjo un episodio de sequía invernal en el Parque Nacional de Doñana (PND) afectando a sabinares, pinares y matorrales. Este estudio analiza los procesos demográficos responsables de la dinámica de la vegetación resultante, y el papel del nicho climático de las diferentes especies leñosas en la resiliencia de estas comunidades, principalmente el matorral blanco y el sabinar, considerando la afectación por defoliación y mortalidad inducida por sequía. El proyecto utiliza la información y las parcelas establecidas en proyectos anteriores que evaluaron el impacto del episodio de 2005 y el papel de los atributos funcionales de las especies y de las interacciones de facilitación. El estudio se basa en censos de vegetación que estiman la cobertura, tamaño y densidad de adultos, plántulas y juveniles de las principales especies leñosas de estos sistemas en el gradiente de afectación. También asó como en censos y experimentaciones con animales que juegan un papel importante en alguna de las fases clave del ciclo de vida de estas plantas, como es el caso de las hormigas al condicionar el establecimiento de nuevas plantas a través de la depredación y dispersión de semillas.
Las actividades de la propuesta incluyen:
(1) continuación de la monitorización de las parcelas de matorral establecidas en el año 2007 que experimentaron diferente grado de decaimiento. Se obtendrán datos de recubrimiento de las diferentes especies, así como de la densidad de individuos adultos y de reclutamiento.
(2) monitorización de la estructura y el grado de afectación por decaimiento en parcelas dominadas por poblaciones de Juniperus phoenicea ssp. turbinata para relacionarlo con la estructura genética de estas poblaciones (en colaboración con el laboratorio de la Dra Cristina García Perez) y con el modelo funcional y dinámico MEDFATE y determinar su dinámica post-decaimiento (en coordinación con la Red Española de Seguimiento del Decaimiento Forestal inducido por el Clima.
(3) censos de reclutamiento bajo las diferentes especies del matorral de monte blanco y en zonas de claro para estudiar la red de nodrizamiento. Esta actividad se enmarca en una red de zonas de estudio de estas redes en matorrales de todo el mundo (Replacement/Facilitation Network).
(4) censos demográficos (plántulas, adultos, flores) de cuatro especies representativas y con ciclo de vida contrastado (Halimium halimifolius, Lavandula stoechas, Rosmarinus officinalis y Helychrysum italicum) para cuantificar mediante modelos demográficos la contribución de las tasas demográficas a la resiliencia de la comunidad vegetal.
(5) censos y experimentos con las especies más significativas de hormigas para determinar su efecto en la depredación y dispersión de semillas de las especies mencionadas en el punto anterior, y eventualmente en el establecimiento de nuevas plantas, con el objetivo de integrar los modelos demográficos obtenidos en plantas de matorral con otros componentes de la red trófica.
(6) caracterización del nicho climático de las diferentes especies del matorral y sabinar a partir de la construcción de espacios ambientales climáticos y/o de modelos de distribución de las especies (SDMs) que proporcionan la idoneidad climática para una especie determinada de las condiciones climáticas que se dan en una localidad, y integrar estos modelos en modelos funcionales de dinámica forestal (MEDFATE).
En los últimos años se observa una tendencia generalizada al decaimiento de la cubierta vegetal del espacio natural de Doñana, incluidos matorrales, asociados a la situación de sequía que se está perpetuando. En particular, en año 2005 se produjo un episodio de sequía invernal en el Parque Nacional de Doñana (PND) afectando a sabinares, pinares y matorrales. Este estudio analiza los procesos demográficos responsables de la dinámica de la vegetación resultante, y el papel del nicho climático de las diferentes especies leñosas en la resiliencia de estas comunidades, principalmente el matorral blanco y el sabinar, considerando la afectación por defoliación y mortalidad inducida por sequía. El proyecto utiliza la información y las parcelas establecidas en proyectos anteriores que evaluaron el impacto del episodio de 2005 y el papel de los atributos funcionales de las especies y de las interacciones de facilitación. El estudio se basa en censos de vegetación que estiman la cobertura, tamaño y densidad de adultos, plántulas y juveniles de las principales especies leñosas de estos sistemas en el gradiente de afectación. También asó como en censos y experimentaciones con animales que juegan un papel importante en alguna de las fases clave del ciclo de vida de estas plantas, como es el caso de las hormigas al condicionar el establecimiento de nuevas plantas a través de la depredación y dispersión de semillas.
Las actividades de la propuesta incluyen:
(1) continuación de la monitorización de las parcelas de matorral establecidas en el año 2007 que experimentaron diferente grado de decaimiento. Se obtendrán datos de recubrimiento de las diferentes especies, así como de la densidad de individuos adultos y de reclutamiento.
(2) monitorización de la estructura y el grado de afectación por decaimiento en parcelas dominadas por poblaciones de Juniperus phoenicea ssp. turbinata para relacionarlo con la estructura genética de estas poblaciones (en colaboración con el laboratorio de la Dra Cristina García Perez) y con el modelo funcional y dinámico MEDFATE y determinar su dinámica post-decaimiento (en coordinación con la Red Española de Seguimiento del Decaimiento Forestal inducido por el Clima.
(3) censos de reclutamiento bajo las diferentes especies del matorral de monte blanco y en zonas de claro para estudiar la red de nodrizamiento. Esta actividad se enmarca en una red de zonas de estudio de estas redes en matorrales de todo el mundo (Replacement/Facilitation Network).
(4) censos demográficos (plántulas, adultos, flores) de cuatro especies representativas y con ciclo de vida contrastado (Halimium halimifolius, Lavandula stoechas, Rosmarinus officinalis y Helychrysum italicum) para cuantificar mediante modelos demográficos la contribución de las tasas demográficas a la resiliencia de la comunidad vegetal.
(5) censos y experimentos con las especies más significativas de hormigas para determinar su efecto en la depredación y dispersión de semillas de las especies mencionadas en el punto anterior, y eventualmente en el establecimiento de nuevas plantas, con el objetivo de integrar los modelos demográficos obtenidos en plantas de matorral con otros componentes de la red trófica.
(6) caracterización del nicho climático de las diferentes especies del matorral y sabinar a partir de la construcción de espacios ambientales climáticos y/o de modelos de distribución de las especies (SDMs) que proporcionan la idoneidad climática para una especie determinada de las condiciones climáticas que se dan en una localidad, y integrar estos modelos en modelos funcionales de dinámica forestal (MEDFATE).