Nombre
Estudio ecológico del Lucio de El Cangrejo Grande (Parque Natural de Doñana)
Fecha de fin
Fecha de inicio
Toja Santillana, Julia
Institución
Universidad de Sevilla
Código
NA
Código de acceso
2002/25
Entidad financiera
Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía)
Resumen
Con este proyecto se pretende contribuir a la conservación de la zona de estudio mediante el conocimiento de su funcionamiento ecológico y la revisión de algunos criterios científicos que se aplican en las tareas de conservación. los objetivos específicos son:
1. Seguimiento y evaluación de la calidad del agua con relación a la concentración de nutrientes, carga de materia en suspensión, sedimento, plaguicidas y herbicidas.
2. Estudio de la producción primaria (fitoplancton, fitobentos, macrófitos acuáticos).
3. Estudio de la producción secundaria (zooplancton, macroinvertebrados acuáticos y peces).
4. Evaluación de la riqueza taxonómica en las comunidades de fitoplancton, fitobentos, zooplancton, macroinvertebrados acuáticos, peces y anfibios.
5. comparación con otras zonas protegidas en Doñana y su entorno.
6. Evaluación de la variabilidad ambiental del sistema con relación a gradientes espaciales (unidades ambientales) y temporales (estacionalidad, ritmos diarios y mareales).
7. Evaluación de la vulnerabilidad del sistema frente a la contaminación y a los aportes hídricos de origen diverso
8. criterios para la conservación mediante el manejo de la compuerta.
1. Seguimiento y evaluación de la calidad del agua con relación a la concentración de nutrientes, carga de materia en suspensión, sedimento, plaguicidas y herbicidas.
2. Estudio de la producción primaria (fitoplancton, fitobentos, macrófitos acuáticos).
3. Estudio de la producción secundaria (zooplancton, macroinvertebrados acuáticos y peces).
4. Evaluación de la riqueza taxonómica en las comunidades de fitoplancton, fitobentos, zooplancton, macroinvertebrados acuáticos, peces y anfibios.
5. comparación con otras zonas protegidas en Doñana y su entorno.
6. Evaluación de la variabilidad ambiental del sistema con relación a gradientes espaciales (unidades ambientales) y temporales (estacionalidad, ritmos diarios y mareales).
7. Evaluación de la vulnerabilidad del sistema frente a la contaminación y a los aportes hídricos de origen diverso
8. criterios para la conservación mediante el manejo de la compuerta.