Nombre
Ecología de vertebrados terrestres en ambientes Mediterráneos: movimiento y genética espacial
Fecha de fin
Fecha de inicio
Graciá Martínez, Eva
Institución
Universidad Miguel Hernandez
Código
OCI_2024/14
Código de acceso
2024/14
Entidad financiera
Universidad Miguel Hernández
Resumen
El cambio climático global se reconoce actualmente como un problema de conservación inminente con origen antrópico. Para mitigar sus efectos, las políticas de conservación deben basarse en estudios exhaustivos que predigan correctamente la vulnerabilidad de las especies. Algunos rasgos biológicos, como la capacidad de movimiento o la diversidad genética, han demostrado ser fuerzas importantes para los rescates de poblaciones en escenarios de cambio climático. Por tanto, el desarrollo y uso de modelos que integran la diversidad genética o la conectividad, suponen grandes oportunidades para mejorar las evaluaciones de la vulnerabilidad y para el manejo de la biodiversidad.
Entre los años 2020 y 2024 el equipo solicitante ha desarrollado el proyecto “Variaciones en la distribución bajo cambio climático: Modelado espacial de patrones genéticos y fitness para predecir el riesgo de extinción de especies” (PID2019-105682RA-I00; Código 2020/23 en Doñana), sufragado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Convocatoria 2019 Proyectos de I+D+i - RTI). Entre los objetivos de este proyecto se encontraban:
- Caracterizar en detalle la estructura genética de poblaciones que representan expansiones de rango, contracciones de rango y contactos entre linajes.
- Caracterizar los patrones de movimiento de poblaciones de tortuga T. graeca representativas de estas dinámicas de rango.
En el desarrollo del proyecto colocamos 31 emisores GPS/GSM a tortugas en Marruecos, Murcia, Almería y Doñana (actualmente hay 13 tortugas marcadas en Doñana). Los emisores informan de la posición diaria de los individuos y de otras variables como su actividad, temperatura o la luminosidad a la que están expuestas. Los primeros emisores se colocaron en febrero de 2021 y siguen emitiendo a día de hoy. Los datos obtenidos de ellos nos han permitido estimar patrones de actividad, áreas de campeo y uso del espacio en relación a variables individuales como el sexo o su linaje genético. Sin embargo, el mantenimiento de estos emisores a largo plazo nos permitirá profundizar en los dos objetivos arriba planteados, reportando posibles variaciones interanuales.
También tenemos interés en medir, pesar y obtener muestras de sangre y fecales de estas tortugas (la muestra fecal se toma sólo si la tortuga defeca de manera espontánea). Esto nos permitirán inferir su estado de condición física. Igualmente, sería interesante muestrear tortugas sin emisor para tener una mejor descripción de la condición física de la población (que puede variar entre años debido a cuestiones climatológicas, principalmente).
Entre los años 2020 y 2024 el equipo solicitante ha desarrollado el proyecto “Variaciones en la distribución bajo cambio climático: Modelado espacial de patrones genéticos y fitness para predecir el riesgo de extinción de especies” (PID2019-105682RA-I00; Código 2020/23 en Doñana), sufragado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Convocatoria 2019 Proyectos de I+D+i - RTI). Entre los objetivos de este proyecto se encontraban:
- Caracterizar en detalle la estructura genética de poblaciones que representan expansiones de rango, contracciones de rango y contactos entre linajes.
- Caracterizar los patrones de movimiento de poblaciones de tortuga T. graeca representativas de estas dinámicas de rango.
En el desarrollo del proyecto colocamos 31 emisores GPS/GSM a tortugas en Marruecos, Murcia, Almería y Doñana (actualmente hay 13 tortugas marcadas en Doñana). Los emisores informan de la posición diaria de los individuos y de otras variables como su actividad, temperatura o la luminosidad a la que están expuestas. Los primeros emisores se colocaron en febrero de 2021 y siguen emitiendo a día de hoy. Los datos obtenidos de ellos nos han permitido estimar patrones de actividad, áreas de campeo y uso del espacio en relación a variables individuales como el sexo o su linaje genético. Sin embargo, el mantenimiento de estos emisores a largo plazo nos permitirá profundizar en los dos objetivos arriba planteados, reportando posibles variaciones interanuales.
También tenemos interés en medir, pesar y obtener muestras de sangre y fecales de estas tortugas (la muestra fecal se toma sólo si la tortuga defeca de manera espontánea). Esto nos permitirán inferir su estado de condición física. Igualmente, sería interesante muestrear tortugas sin emisor para tener una mejor descripción de la condición física de la población (que puede variar entre años debido a cuestiones climatológicas, principalmente).