Espere, por favor...

Nombre
Dinámica y conectividad hidro-bio-geomorfológica de las lagunas de Doñana: modelos de funcionalidad y evolución por transectos a escala de detalle mediante un SIG (SIGRALD) para una gestión adaptada a la variabilidad climática
Fecha de fin
Fecha de inicio
Díaz del Olmo, Fernando
Institución
Universidad de Sevilla
Código
NA
Código de acceso
2009/01
Entidad financiera
Ministerio de Medio Ambiente (Ayudas para la investigación en materias relacionadas con la Red de Parques Nacionales)
Resumen
Se plantea el avance en una investigación de los humedales de Doñana (Espacio Natural de Doñana, Parque Nacional, Estación Biológica y Parque Natural) a partir de una selección de 12 lagunas en las diferentes unidades geomorfológicas del Manto Eólico Litoral (MELD) (8 en el Parque Natural, y 2 en el Parque Nacional, y 2 en la EBD): Ana, Redonda de Jiménez, Norte de la Vaca, Jiménez, Rio Loro, El Jaral, Las Casillas, Los Ánsares, Navazo del Toro, Charco del Toro, Los Hermanillos y El Sopetón) (Fig. 3 su ubicación en el MELAD).

La hipótesis fundamental descansa en la concepción de una dinámica y evolución “no lineal” de las lagunas, tanto las que ocupan el Alto Manto Eólico Húmedo (AMEh) o el Alto Manto Eólico Seco (AMEs), como aquellas que lo están en el Bajo Manto Eólico (BME), por lo que se propone un análisis individualizado de las mismas y una valoración de la conectividad de los flujos a partir de transectos. Se acompaña igualmente de un análisis evolutivo a partir de su reconstrucción paleogeomorfológica para el Holoceno Medio-Superior (últimos 6000 años cal.BP).

Metodológicamente constituye una investigación de ciencia básica y una aplicación de los resultados hacia la gestión de la conservación de lagunas.

La componente de investigación presenta tres orientaciones planteadas en función del comportamiento “no lineal” de las lagunas:
(i) un tratamiento integral de los componentes principales del medio físico (hidro-bio-geomorfológicos) a escala de detalle (1:100);
(ii) un levantamiento de un SIG en ArcGIS (SIGRALD) para,
(iia) evaluar el grado de dependencia que la conectividad hidro-bio-geomorfológica tiene en los factores del medio físico,
(iib) levantar una cartografía sistemática y georreferenciada, de carácter temático, dinámico y aplicado, con trabajo de campo y resolución a detalle de imágenes de satélite (LANDSAT, SPOT, IKONOS), y
(iic) componer una Base de Datos del comportamiento hídrico de las lagunas, acumulada desde 1986 con observaciones sistemáticas o asistemáticas, procedente de los fondos de observaciones del Grupo de Investigación, a la que se añadiría las observaciones del período del presente Proyecto; y,
(iii) elaborar modelos de funcionalidad hidro-bio-geomorfológicos por lagunas atendiendo a la estacionalidad y variabilidad climática. En esta orientación de la componente se plantea la reconstrucción paleogeomorfológica durante el Holoceno Medio y Superior (aproximadamente los últimos 6000 años cal.BP) con apoyo de análisis cronoestratigráficos (formaciones superficiales, suelos enterrados, paleohorizontes edáficos y dataciones C14-AMS, ocasionalmente según rasgos locales análisis paleoambientales específicos: antraco, polen, cosmogénicos, etc.).

Por su parte la componente aplicada a la gestión de la conservación de las lagunas, parte de los resultados obtenidos en el tratamiento integral hidro-bio-geomorfológico y por transectos. Propone, a partir de los principios de gestión adaptada a medios de alta sensibilidad (adaptative management, landscape sensitivity), la elaboración de cartografías dinámicas (principalmente cartografía ecodinámica) y la aportación por transectos de los índices de conectividad, todo con capacidad predictiva complementaria a los documentos normativos de los PRUG’s.