Nombre
Effects of climate change on butterfly community and tritrophic interactions triggered by Plebejus argus (Lepidoptera: Lycaenidae)
Fecha de fin
Fecha de inicio
Lázaro González, Alba
Institución
INRAE (l’institut national de recherche pour l’agriculture, l’alimentation et l’environnement)
Código
QUAL21-020_24_34
Código de acceso
2024/34
Entidad financiera
ICTS-Doñana Junta de Andalucia QUAL21-020
Resumen
El cambio climático está afectando a nivel mundial a un amplio rango de procesos ecológicos a través de múltiples taxones, desde genes hasta biomas. Dada su fuerte dependencia con el ambiente, uno de los grupos más estudiados y diversos afectados por el cambio climático son las mariposas (Orden Lepidoptera). El Espacio Natural de Doñana (END) es un lugar excepcional y un punto caliente de biodiversidad caracterizado por un mosaico diverso de ecosistemas, incluyendo marismas, dunas, bosques y matorrales, lo que provee condiciones ideales para una gran variedad de especies de mariposas. Entender los efectos del cambio climático en estos ecosistemas es esencial para preservar el balance ecológico y la biodiversidad de lepidópteros en este espacio natural.
En el END, Plebejus argus es una de las mariposas más abundantes, aunque distribuida de forma parcheada. Sus larvas son monófagas de Halimium halimifolium, una planta huésped que ocurre en un amplio rango de ambientes dentro del END. Además, las larvas y pupas de P. argus establecen un mutualismo con la hormiga cuidadora Lasius niger. Aunque las hormigas cuidadoras atacan a potenciales depredadores de las larvas de P. argus y otros herbívoros, este mutualismo puede resultar detrimental para las plantas al aumentar sus compuestos de defensa a causa de una mayor herbivoría de P. argus. Así pues, la presencia y abundancia de este mutualismo en una zona, podría afectar el perfil químico de las plantas huésped y, como consecuencia, sus relaciones tróficas. Sin embargo, hay muy pocos estudios que investiguen simultáneamente los efectos indirectos de este mutualismo y su relación con la actividad depredadora, herbivoría de insectos, perfil químico de hojas de la planta huésped y dieta de las hormigas cuidadoras. Comprender cómo estas interacciones afectan a la dinámica del ecosistema ayuda a entender la intrincada red de relaciones entre organismos y aporta conocimientos sobre la ecología de las comunidades y la coexistencia de especies.
Así pues, nos planteamos como principal objetivo en este proyecto evaluar el impacto a largo plazo en la comunidad de mariposas del END y sus consecuencias en las relaciones tróficas, enfocándonos en las fuerzas de arriba a abajo (top-down) y de abajo a arriba (bottom-up), con particular énfasis en una de las especies más abundantes P. argus. Para ello, exploraremos a) el efecto de la variabilidad climática en la diversidad y abundancia de la comunidad de mariposas a largo plazo, así como en la abundancia de esta relación mutualista entre la planta huésped (H. halimifolium), el herbívoro (P. argus) y las hormigas cuidadoras (L. niger). Todo esto se realizará combinando datos de monitoreo disponibles en el ICTS-Doñana, datos tomados en campo, y datos basados en la literatura científica. Además, b) evaluaremos si la presencia y abundancia de P. argus influye en las relaciones tróficas incluyendo actividad depredadora de la artropodofauna, herbivoría de insectos y perfil químico de la planta huésped. Finalmente, dado el fuerte mutualismo entre hormigas y larvas de mariposa, c) queremos investigar las consecuencias a largo plazo de la abundancia de estas larvas en la dieta de sus hormigas cuidadoras mediante análisis de isótopos estables, ya que esta técnica nos da una perspectiva más integrada e histórica de la dieta de estos insectos.
En el END, Plebejus argus es una de las mariposas más abundantes, aunque distribuida de forma parcheada. Sus larvas son monófagas de Halimium halimifolium, una planta huésped que ocurre en un amplio rango de ambientes dentro del END. Además, las larvas y pupas de P. argus establecen un mutualismo con la hormiga cuidadora Lasius niger. Aunque las hormigas cuidadoras atacan a potenciales depredadores de las larvas de P. argus y otros herbívoros, este mutualismo puede resultar detrimental para las plantas al aumentar sus compuestos de defensa a causa de una mayor herbivoría de P. argus. Así pues, la presencia y abundancia de este mutualismo en una zona, podría afectar el perfil químico de las plantas huésped y, como consecuencia, sus relaciones tróficas. Sin embargo, hay muy pocos estudios que investiguen simultáneamente los efectos indirectos de este mutualismo y su relación con la actividad depredadora, herbivoría de insectos, perfil químico de hojas de la planta huésped y dieta de las hormigas cuidadoras. Comprender cómo estas interacciones afectan a la dinámica del ecosistema ayuda a entender la intrincada red de relaciones entre organismos y aporta conocimientos sobre la ecología de las comunidades y la coexistencia de especies.
Así pues, nos planteamos como principal objetivo en este proyecto evaluar el impacto a largo plazo en la comunidad de mariposas del END y sus consecuencias en las relaciones tróficas, enfocándonos en las fuerzas de arriba a abajo (top-down) y de abajo a arriba (bottom-up), con particular énfasis en una de las especies más abundantes P. argus. Para ello, exploraremos a) el efecto de la variabilidad climática en la diversidad y abundancia de la comunidad de mariposas a largo plazo, así como en la abundancia de esta relación mutualista entre la planta huésped (H. halimifolium), el herbívoro (P. argus) y las hormigas cuidadoras (L. niger). Todo esto se realizará combinando datos de monitoreo disponibles en el ICTS-Doñana, datos tomados en campo, y datos basados en la literatura científica. Además, b) evaluaremos si la presencia y abundancia de P. argus influye en las relaciones tróficas incluyendo actividad depredadora de la artropodofauna, herbivoría de insectos y perfil químico de la planta huésped. Finalmente, dado el fuerte mutualismo entre hormigas y larvas de mariposa, c) queremos investigar las consecuencias a largo plazo de la abundancia de estas larvas en la dieta de sus hormigas cuidadoras mediante análisis de isótopos estables, ya que esta técnica nos da una perspectiva más integrada e histórica de la dieta de estos insectos.