Nombre
Evolución de las vocalizaciones asociadas al calor y de la eficacia de la termoregulación en los paseriformes (COOLPASS)
Fecha de fin
Fecha de inicio
Mariette, Mylene
Institución
Estación Biológica Doñana, CSIC
Código
PID2021-128494NA-I00
Código de acceso
2024/17
Entidad financiera
Ministerio de Ciencias, Innovación y Universidades
Resumen
A medida que se agrava el cambio climático, es urgente comprender cómo responden los animales a las temperaturas extremas. Se espera que muchas poblaciones, especialmente entre las aves, disminuyan de forma severa, según modelos basados en sus límites fisiológicos de tolerancia al calor. Sin embargo, aún se desconocen las capacidades de termorregulación de los principales grupos, incluida la mayoría de la avifauna europea. Además, aunque determina en gran medida la temperatura a la que están realmente expuestos los animales, rara vez se ha considerado el papel del uso de refugios térmicos (por ejemplo, sombra) en las aves. Por lo tanto, no sabemos cómo la variación interindividual e interespecífica en las estrategias termorreguladoras afectarán la persistencia de las poblaciones bajo el cambio climático. Recientemente, la IP demostró un mecanismo novedoso para que los padres preparen sus embriones para altas temperaturas, a través de la comunicación acústica (Mariette & Buchanan 2016, Science). En el diamante mandarín, adaptado al desierto australiano, los padres en incubación producen una vocalización especial cuando hace calor, que altera de forma adaptativa el desarrollo de la descendencia, ajustando al calor el crecimiento y las funciones celulares de los polluelos. La exposición prenatal a esas vocalizaciones de calor también induce cambios a largo plazo en la tolerancia al calor, la termorregulación y el uso de microhábitats térmicos (nidos o refugios frescos). Esta programación del desarrollo mediante vocalizaciones representa una gran ventaja para la adaptación al calor, pero no sabemos cuántas especies de aves son capaces de hacerlo. Sin embargo, es probable que esta estrategia sea común entre las paseriformes, porque la producción de vocalizaciones de calor es en realidad el resultado de un mecanismo termorregulador, o jadeo vocal, que mejora la tolerancia al calor del emisor. Entre la evolución y la fisiología, este proyecto busca comprender la importancia evolutiva de las vocalizaciones de calor y el uso de refugios térmicos para la adaptación de los paseriformes al calor. Con este objetivo, la IP y su equipo investigarán i) la distribución filogenética del jadeo vocal en paseriformes de Europa y sus efectos sobre la eficiencia de termorregulación y la tolerancia al calor; ii) la variación dentro y entre especies en el uso de los refugios térmicos, y su covariación con la termorregulación fisiológica, y iii) las posibles consecuencias de las estrategias de termorregulación fisiológica y conductual en la aptitud darviniana, relacionando estas estrategias con la trayectoria poblacional según los datos de la campaña de seguimiento en la reserva.
En definitiva, esas medidas llevarán información muy valiosa en las capacidades – y sensibilidad – de las especies europeas en frente al calor, que no se han sido evaluadas hasta ahora, y permitirán mejorar los modelos predictivos sobre la persistencia de las especies de paseriformes bajo el cambio climático.
En definitiva, esas medidas llevarán información muy valiosa en las capacidades – y sensibilidad – de las especies europeas en frente al calor, que no se han sido evaluadas hasta ahora, y permitirán mejorar los modelos predictivos sobre la persistencia de las especies de paseriformes bajo el cambio climático.