Please wait...

Nombre
Efecto de la biodiversidad sobre la emisión de gases de efecto invernadero a lo largo de gradientes climáticos y de uso del suelo en pastos (BIOGEI)
Fecha de fin
Fecha de inicio
Sebastiá Álvarez, María Teresa
Institución
Universidad de Lleida
Código
CGL2013-49142-C2-1-R
Código de acceso
2014/29
Entidad financiera
Ministerio de economía y competitividad
Resumen
Los sistemas montañosos se cuentan entre los más frágiles y biodiversos de Europa, albergando 118 millones de personas y viéndose sometidos a despoblación y, en ocasiones, pobreza encubierta. Las montañas son una parte muy importante del territorio en España, que es el segundo país con mayor altitud media de Europa. En la Europa del Sur las montañas están bajo amenaza por el cambio climático debido a incrementos de temperatura, sequía y mayor frecuencia de fenómenos extremos. Además de los elevados impactos esperados por el cambio climático, las montañas españolas están experimentando un abandono significativo, proporcionando un sistema muy adecuado para estudiar las interacciones entre los factores del cambio climático. El proyecto BIOGEI tiene como objetivo desentrañar la relación entre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en pastos, incluyendo la mitigación de los gases de efecto invernadero y el almacenamiento de carbono. Nuestra hipótesis es que dichas interacciones dependen de las condiciones climáticas, usos del suelo y opciones de gestión; es decir, diferencias en los sistemas socio-ecológicos determinarán diferencias en la vulnerabilidad al cambio climático y el potencial de mitigación, proporcionando opciones alternativas de mitigación y adaptación. En este proyecto evaluamos el posible efecto del cambio climático, uso del suelo y gestión mediante el estudio de los pastos a lo largo de gradientes altitudinales y latitudinales en tres regiones españolas: Norte (áreas semiáridas a pastos alpinos en los Pirineos), Centro (pastos de la Sierra de Béjar a la dehesa de Muñovela) y Sur (arenales estabilizados costeros en el Área Natural de Doñana a dehesas de Sierra Morena). BIOGEI propone un análisis mecanicista detallado de los procesos que supuestamente asocian biodiversidad y servicios ambientales en pastos, y además de la divulgación a científicos y partes interesadas sobre la información generada. Los mecanismos que conectan la biodiversidad y las interacciones tróficas con las emisiones de gases de efecto invernadero y la acumulación de carbono en pastos son evaluados a través de: infraestructuras para realizar medidas continuas de flujo de CO2 en torres micrometeorológicas; instrumentación fotoacústica para calcular flujos de CO2, CH4 y N2O en campañas de campo; datos de campos intercalibrados e imagen con cámaras en campo, drones y satélites (UVA, hiperespectral y NDVI) para evaluar dinámica estacionale de biodiversidad y flujos; y experimentos de etiquetado de compuestos de N 15 y C13 y técnicas moleculares incluyendo marcadores genéticos, para realizar un seguimiento de los procesos enlazando carbono, nutrientes y biodiversidad. Combinamos muestreos con experimentos de campo y laboratorio donde se manipulan agua, temperatura y luz, así como la gestión mediante microquemas prescritas y siembra de especies. Se presta especial atención a la extensión de los modelos biodiversidad-interacción desde experimentos a pastos seminaturales, y a la transmisión de incertidumbres de los modelos climáticos a los biogeoquímicos. La fuerte interacción de las partes interesadas es pieza importante en las actividades de BIOGEI y se espera clarificar el papel de los sistemas socio-ecológicos sobre la mitigación del cambio climático y las opciones de adaptación, garantizando la difusión de los resultados de BIOGEI para agricultores, gestores y políticos a través de talleres, además de a la comunidad científica a través de artículos.